2024 fue un periodo que siguió desafiando a IBERESCENA a profundizar su compromiso con la cooperación, la igualdad de género, la inclusión y el desarrollo sostenible de las Artes Escénicas. Al mismo tiempo, y ad portas de terminar la ejecución de su primer Plan Estratégico (2022-2025), el trabajo de este año —cuyas pinceladas se comparten en la Memoria 2024— se transformó en un generador de espacios de intercambio con el sector, definiendo una hoja de ruta de reflexiones estratégicas de cara al próximo año.
Reafirmándose como un Programa esencial para las Artes Escénicas del Espacio Cultural Iberoamericano, este año se repartieron 1.010.875,25 euros a 111 proyectos seleccionados en las líneas de Creación en Residencia, Coproducción de Espectáculos y Programación de Festivales, de un total de 675 propuestas recibidas de 16 Países Miembros.
También hubo una destacada presencia internacional, participando en importantes encuentros como el Congreso de ISPA en Nueva York, el 21 Congreso Mundial de ASSITEJ en La Habana, MICSUR en Chile, el 12º Festival Internacional de Teatro (FIT) para la Infancia y la Juventud de Córdoba.
Dos momentos clave fueron las reuniones del Consejo Intergubernamental IBERESCENA (CII), en Río de Janeiro, en abril, y de forma virtual en noviembre, donde se delineó el camino hacia 2025 y la celebración del Año Iberoamericano de las Artes Escénicas en 2025, bajo el lema “Escenas de la diversidad”. “Este Proyecto nos inspira a proyectar nuestra identidad cultural y nuestras voces artísticas hacia nuevas audiencias, recordándonos que cada acción emprendida debe trascender los escenarios y convertirse en una herramienta de transformación y conexión en nuestras comunidades”, destaca Renán Fernández, Presidente de IBERESCENA.
Además, se impulsó la consulta Tecnologías de la Escena en Iberoamérica, desarrollada en colaboración con AECID, cuyo objetivo es crear un programa de formación inclusiva en disciplinas como vestuario, escenografía, maquinaria, regiduría, entre otras. Esta iniciativa espera tener un impacto significativo con un piloto que se llevará a cabo en Colombia en 2025.
En palabras de Renán Fernández: “IBERESCENA no sólo conecta territorios y comunidades, sino que transforma realidades a través de las artes”. Zaida Rico, Secretaria Técnica, agregó: “Hemos acompañado cada proyecto y participado en actividades que evidencian el impacto del Programa, desde Norteamérica hasta el sur del continente, y desde Europa hasta Centroamérica. Hemos trabajado, de manera presencial y virtual, junto a las y los representantes de los Países Miembros, y esto ha permitido que el Programa crezca exponencialmente año a año”.
El 2024 cerró con la adhesión de Honduras como nuevo País Miembro, fortaleciendo la integración cultural en Centroamérica, y la elección de Chile para presidir el Programa en 2025, bajo el liderazgo de Javier Valenzuela.
Consulta la memoria aquí.