Luego de 17 jornadas cargadas de aprendizaje, finalizó el Programa piloto “Tecnologías de la Escena en Iberoamérica: Formación en tramoya y escenografía”, una iniciativa que se desarrolló entre el 18 de marzo y el 3 de abril en Bogotá, Colombia. Este proyecto, que ha sido coordinado por el director artístico Miguel Oyarzun (España), tiene como objetivo el fortalecer habilidades técnicas mediante la integración de teoría y práctica para potenciar el desempeño profesional en las Artes Escénicas.
En total, fueron 21 personas quienes participaron en este proyecto: 11 mujeres y 10 hombres, seis de ellas provenientes de ciudades fuera de la capital. Todas estaban en situación de vulnerabilidad, ya sea en pobreza extrema, en riesgo de caer en esta condición, en condición migrante o como víctimas de violencia de género. Uno de los objetivos prioritarios del proyecto fue precisamente contribuir a ampliar las oportunidades de inserción laboral para sectores de la población socialmente desfavorecidos.
A lo largo de tres módulos de formación, que se llevaron a cabo en distintos espacios de Bogotá —el Taller de la Sabana, el Teatro Colón, y las salas Delia Zapata y Fanny Mikey, pertenecientes al Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA)—, profesionales nacionales e internacionales impartieron talleres teóricos y prácticos sobre diseño escenográfico, arquitecturas teatrales, realización y acabados de escenografía y utilería, así como montaje, tramoya y maquinaria. Además, las y los participantes recibieron una certificación oficial en seguridad para el trabajo en altura y asistieron a funciones de tres obras de teatro de diferentes compañías.
Para Kike León, que acudió en representación de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la formación fue un éxito total. “Ha sido impecable, desde la organización y coordinación, la participación e involucración del Centro Nacional de las Artes que se ha desvivido a todos los niveles, hasta el sentir de las y los estudiantes o el nivel de formación y empatía desplegado por las y los profesores. Sin duda que el planteamiento y la innovación en la temática de estas capacitaciones específicas son más que necesarias”.
Por su parte, el CNA destacó lo importante que fue el haber encabezado esta experiencia. "Fue la primera vez que se realizó en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella una formación en tramoya. Si bien ya habían existido otras instancias para profundizar en la construcción de escenografía, este Programa marcó un precedente en las Artes Escénicas colombianas y en los oficios y saberes que hacen de ella lo que son. Tener espacios de formación y de intercambio de saberes alrededor de oficios tan vitales para nuestras artes, como la tramoya y la escenografía, nos parece fundamental y es totalmente consecuente con nuestra misionalidad, así que nos emociona bastante haber sido parte del proceso".
La valorización de las profesiones técnicas por parte del CNA también se vio reflejada en la realización del “Encuentro de experiencias desde la técnica teatral”, un espacio gratuito y abierto al público en el que los docentes del Programa conversaron sobre los enfoques, desafíos y aprendizajes en la producción escénica en Iberoamérica. Además, el Centro Nacional de las Artes brindará al menos siete pasantías remuneradas, con una duración mínima de tres meses, para algunas de las personas que completaron la formación.
Para Zaida Rico, Secretaria Técnica de IBERESCENA, “fue emocionante ver el resultado de un proyecto que nació desde el deseo de empoderar los oficios de la tras-escena, como un proceso en vinculación con el sector, con una consulta en línea y reuniones en las que participaron profesionales de toda Iberoamérica, y que ahora pone en práctica todo lo conversado desde esa construcción colectiva”.
Con una proyección a cinco años, este Proyecto Piloto marca el inicio de una estrategia a largo plazo de profesionalización del sector, que será replicada en otros países de Iberoamérica, adaptándose a las necesidades específicas y a las disciplinas artísticas prioritarias para cada contexto.